IV International Workshop on Methodological Advances and Applications in Social Sciences: Quantitative, Qualitative and Computational New Strategies

Los días 12, 19 y 20 de junio de 2025 tendrá lugar en la Universidad de Huelva el IV International Workshop on Methodological Advances and Applications in Social Sciences: Quantitative, Qualitative and Computational New Strategies, del que nuestro laboratorio es co-organizador.

Este año el IV International Workshop on Methodological Advances and Applications in Social Sciences: Quantitative, Qualitative and Computational New Strategies, adopta un formato mixto (presencial e híbrido) que busca unir la formación práctica en herramientas y estrategias para el análisis de datos cuantitativos, cualitativos y computacionales con el intercambio académico a través de comunicaciones sobre avances y enfoques metodológicos aplicados a la investigación social.

Para la parte formativa, se realizarán una serie de talleres metodológicos especializados, orientados al desarrollo de competencias en técnicas de análisis tanto cualitativas como cuantitativas y computacionales. Entre las temáticas que se abordarán se incluyen: la dinamización de la participación infantil para la investigación y la intervención social; el análisis de redes sociales con herramientas como Gephi y UCINET; el enfoque metodológico de la etnografía multi-situada e, incorporando estrategias de programación en R, el uso de datos procedentes de eventos públicos y redes sociales digitales; así como la construcción de redes semánticas con el paquete Quanteda en R. Los talleres serán impartidos por investigadoras e investigadores de distintas universidades nacionales e internacionales y se desarrollarán mayoritariamente en formato híbrido (presencial y online) de acuerdo con el avance de programa.

Estos seminarios son organizados coordinadamente desde la Universidad de Huelva por el Grupo de Investigación "Estudios Sociales E Intervención Social" (ESEIS), entre las actividades de su 30 Aniversario (1995-2025), el Laboratorio de Ciencias Sociales Computacionales Aplicadas (CISCOA-Lab), la Facultad de Trabajo Social, el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (Lab-InterMet-COIDESO) y el proyecto de I+D+i “Teorías de la conspiración y discurso de odio online: Comparación de patrones en narrativas y redes sociales sobre COVID-19, inmigrantes, refugiados y personas LGTBIQ+ [NON-CONSPIRA-HATE!]” (Ref. PID2021-123983OB-I00), que es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (DOI: 10.13039/501100011033) y por FEDER/UE.

Otras entidades europeas implicadas en la organización son la Asociación Andaluza de Sociología (España), el grupo internacional de Narratives & Social Changes – International Research Group (Universidad de Salerno, Italia), el Centro de Investigación em Sistemas Ciberfísicos de Algarve (CISCA) de la Universidad del Algarve en Portugal, el Centro de Investigação em Educação e Psicologia da Universidade de Évora (CIEP-UE, Portugal) y el Internacional Lab for Innovative Social Research (Universidad de Salerno, Italia). En Latinoamérica forman parte de la organización el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en Argentina.

Este IV Workshop Internacional tiene especial interés en recibir propuestas de comunicaciones centradas en las dimensiones metodológicas, técnicas, de uso de software o aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial, que sean de especial aplicabilidad en las Ciencias Sociales y Humanas.

Se articula en torno a las siguientes áreas de trabajo:

  • Método mixtos, cuantitativos y cualitativos: Avances y aplicaciones
  • Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales: Aspectos teóricos y metodológicos relacionados con los avances de la Inteligencia Artificial y los modelos grandes de lenguaje.

Se trata de un Workshop que cuenta con la financiación de la Facultad de Trabajo Social, el Grupo de Investigación Estudios Sociales e Intervención Social (#30 Aniversario @GrupoESEIS) y el proyecto de I+D+i “Teorías de la conspiración y discurso de odio online: Comparación de patrones en narrativas y redes sociales sobre COVID-19, inmigrantes, refugiados y personas LGTBIQ+ [NON-CONSPIRA-HATE!]” (Ref. PID2021-123983OB-I00), que es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (DOI: 10.13039/501100011033) y por FEDER/UE.